ARM10
$
Durante todo el período prehispánico, los alfareros mesoamericanos elaboraron vasijas de diversas formas y tamaños. Entre las creaciones más pequeñas se distinguen aquellas piezas que en la actualidad identificamos con el nombre de miniaturas arqueológicas, por ser éstas reproducciones a escala de piezas más grandes.
Dichas creaciones fueron empleadas de diversas maneras en los ámbitos religioso y cotidiano, de ahí que su funcionalidad simbólica o práctica definiera sus características formales.
Estas producciones fueron llevadas a cabo bajo una previa investigación arqueológica y traducidas al ingles, francés y alemán, cuentan con: textos, locución, videos, imágenes, animaciones, aplicaciones interactivas y juegos. Cada uno de los títulos comprende una colección de aproximadamente cuarenta piezas relevantes al tema en cuestión. Los títulos cumplen la función de exposiciones virtuales portátiles con gran cantidad de contenidos. Con la ventaja de que pueden ser disfrutadas por el público en general de manera remota. Son autoejecutables y no hay necesidad de instalarlos, corren en equipos de cómputo con plataformas PC y MAC a pantalla completa.
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
La importancia de Cacaxtla como centro de intercambio comercial y cultural se ve reflejada en el sincretismo del arte desarrollado en dicha zona.
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
Flauta tubular con cuatro perforaciones que tiene el remate ricamente ornamentado.
Peso: 2.000 KG
Dimensiones: 0.0000 x 3.4000 x 21.5000 cm
El diseño mesoamericano es visto como una disciplina donde interactúan diferentes tipos de barro, funcionalidad, forma y decoración. Esto se logra a través de un hilo conductor cultural y cronológico de una manera didáctica e interactiva.
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
Tlatilco, lugar donde se asentó una de las aldeas más importantes de la Cuenca de México, se desarrolló durante el Periodo Preclásico Temprano y Medio (1400-600 a. C.).
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
El barro, sus formas, secretos y colores; el canto, su densidad lírica, su música, la profundidad de su pensamiento.
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
Ilustra con piezas prehispánicas ejemplos que sirven para desarrollar en el usuario conocimientos básicos acerca de como procede el arqueólogo para obtener información útil y necesaria de las vasijas arqueológicas. Datos que posteriormente valdrán para co
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
mujer que con sus curiosas vestimentas que semejan pantalones hechos con cascabeles de capullos secos, muestran también la práctica de la danza en esos tiempos tan tempranos.
Peso: 5.000 KG
Dimensiones: 1.3000 x 5.0000 x 14.2000 cm
La iconografía estudia motivos y símbolos, así como sus diferentes asociaciones y combinaciones.
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
Vigente a la fecha, la cocina prehispánica ha trascendido barreras
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
Expone diversas técnicas y procesos de restauración realizados por las manos expertas
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
El pueblo Chupícuaro, desde su formación por migraciones de tribus provenientes del norte de México, hasta su consolidación en una compleja sociedad estratificada en linajes, mantuvo relaciones guerreras, mercantiles, sociales y políticas con otras cultur
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
Practicado por diferentes culturas mesoamericanas,
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas
La cerámica blanco granular y la escultura de la región denominada Mezcala se presentan junto con un trabajo de investigación de la zona arqueológica de Xochipala. También se relaciona este trabajo con los usos y costumbres de la región. Los contenidos so
Peso: 0.000 libras
Dimensiones: 0.0000 x 0.0000 x 0.0000 pulgadas