Revista de Estudios de Antropología sexual Número 10

$100.00

No. de Páginas: 212

Peso (g): 303

SKU: 003RAS0010 Categoría:

Descripción

El número 10 de la Revista de Estudios de Antropología Sexual, el lector encontrará una provocadora invitación a reflexionar sobre la documentación de hechos etnográficos en torno a la diversidad sexual, principalmente; su relación con la socialización y subjetivación de la vivencia afectivo/erótica de esa realidad, así como la discriminación y violencia subyacentes –y la salud a manera de discurso mediador que nos permite cuestionar el por qué se parte la mayoría de las veces de ésta para interpretar nuestra vida amorosa y sexual. En su contribución, Francisco Hernández revisa algunos trabajos antropológicos de México y Latinoamérica (de cohorte bibliográfico) para indagar cuales son los recursos teóricos y metodológicos que se piensas desde la “antropología de la sexualidad” para entender epistémicamente a los sujetos homosexuales, valiéndose de recursos conceptuales de Gayle Rubin, para mostrar la opresión sobre las personas que han sufrido discriminación, en especial a partir de la estigmatización derivada del surgimiento de la epidemia del sida y que han ganado terreno en la lucha por los derechos civiles y la visibilidad sexo-política. Andrea Zatarain y Guillermo Núñez –a partir de un estudio socioantropológico de corte cualitativo realizado con mujeres en la ciudad de Hermosillo, Sonora– nos guían hacia a la comprensión de las representaciones sociales de las relaciones erótico-afectivas entre mujeres; en un marco donde el modelo hegemónico falocrático invisibiliza histórica, social y culturalmente tantos deseos y placeres como prácticas y fantasías sexuales de mujeres y entre mujeres, toda vez que el único referente biológico y cultura “valido” es la heterosexualidad, y ésta deslegitima cualquier otra representación social, aun con la creciente visibilidad de mujeres lesbianas que desafía el sistema binario sexo-género mediante los planteamientos teóricos del género, el feminismo radical y el lesbofeminismo. Tania Ramírez da continuidad a la representación de las prácticas sexuales al plantear en su texto la manera en que se construyen las relaciones erótico-afectivas entre mujeres en contextos urbanos del estado de Morelos, donde la cancha de futbol soccer es un espacio permitido en el cual se entretejen goces y deseos para vivenciar experiencias no hegemónicas de la sexualidad en sujetos alejados del paradigma de los estudios lésbico-feministas. Leonardo Bastida analiza las categorías conceptuadas de prejuicios, fobias y odios al hacer un recorrido histórico por la casuística judicial en los que se plasman los llamados crímenes de odio; sin embargo, en el sistema penal existen coordenadas de subjetivación de género que hacen difícil a los operadores de justicia despojarse de la homofobia, lesbofobia y transfobia en el cumplimiento de su deber y, en ocasiones, eso se torna en una violencia institucional hacia personas con identidad de género y orientación sexual diversa a la heterosexual. El feminicidio es otro tópico abordado por José Gamboa, Lucía Quiñones y Orlando Casares quienes construyen un estado de la cuestión a propósito del concepto y su tipología, los cuales sirven para analizar los tipos de muerte contra las mujeres por razones de género en Yucatán. A su vez, Paula Santana y Yesenia Peña exponen las implicaciones sociales y sobre la experiencia de la esterilización quirúrgica voluntaria en mujeres; en el plano mundial, el uso de este procedimiento entre las mujeres va en aumento, con Latinoamérica y el Caribe a la cabeza, mientras que en Chile –lugar de la muestra– va en descenso debido a las diversas barreras que el sector salud impone a las usuarias, inter alias recursos quirúrgicos insuficientes, larga rutas de atención y listas de espera, desatención y formas de priorización con base en criterios subjetivos que reproducen construcciones de género hegemónicas y formas de estigmatización.
Otro tema abordad en este número es la violencia obstétrica, y el texto de Anadshieli Morales enfatiza que “debe ser entendida como una violación a los derechos sexuales y reproductivos, derechos humanos y violencia de género” que adquiere mayor relevancia en la medida en que las personas tienen una condición serológica positiva de VIH, en la que se generan mecanismos de exclusión, estigma y discriminación en espacios hospitalarios por parte del personal de salud, pues dejan de lado aspectos bioculturales de la sexualidad, perspectiva de género y derechos humanos al criminalizar el ejercicio de la maternidad con esta condición de salud, cuando gracias a los avances científico-médicos del siglo xxi los antirretrovirales pueden evitar una transmisión vertical. En el artículo de Bernardo Robles se aborda el complejo proceso multifactorial que representa la asimilación del diagnóstico positivo de VIH vinculado a las prácticas y orientaciones sexuales, toda vez que si bien se han hecho esfuerzos para disminuir en el imaginario social la condición serológica positiva en PVV’s, se siguen generando procesos sociales de estigmatización que se traducen en violencia y discriminación. Para continuar con el mismo eje temático del VIH, Manuel Arellano plantea que el VIH/SIDA es una construcción social e histórica completa que es necesario abordar desde múltiples dimensiones, pues los discursos se articulan tanto en lo individual como en lo colectivo, habiéndose generado campos de resistencia del erotismo entre hombres frente a las políticas públicas preventivas generadas por el Estado y el fracaso de éstas; además, la coerción jurídica y moral ha permeado sobre el tema a razón de los grupos conservadores y la reconfiguración del erotismo ante el uso del condón y el abandono de éste por el avance de los antirretrovirales, lo cual suprime la carga viral e impide la transmisión del VIH, así como la construcción y desarrollo en derechos humanos. En la parte final de este número presentamos tres reseñas editoriales. La primera, Semillas de vida. La sexualidad en Occidente, pone de manifiesto la importancia que juega la arqueología en relación con la diversidad sexual, y describe un catálogo sobre la sexualidad en tiempos prehispánicos en una región particular de Mesoamérica: el Occidente de México, la cual nos ayuda a la comprensión sobre la manera en que probablemente se vivía y se practicaba la sexualidad en aquel tiempo. Por otra parte, la segunda reseña nos invita a leer el libro Sexualidades diversas, problemáticas contemporáneas, producto de las Semanas Culturales de la Diversidad Sexual y salud, pasando por el debate de la ortodoxia religiosa. La tercera y última reseña, El espectáculo de la violencia en tiempos globales, nos invita a reflexionar sobre la representación de “la violencia” en el arte y en los medios de comunicación, así como en las redes sociales desde la perspectiva antropofísica, problemática que requiere nuestra atención con apremio ante el incremento de este fenómeno social en sede física, psicológica y virtual.

Editor: Edith Yesenia Peña Sánchez